sábado, 27 de julio de 2019

¿Qué hacer en Chimbo?



Si planeas recorrer la zona andina del Ecuador, te recomendamos visitar Chimbo. Este cantón, ubicado en la provincia de Bolívar, es uno de los más antiguos del país. ¿Qué hacer? A continuación te damos algunos datos a considerar para que tu visita sea placentera.

San José de Chimbo es un poblado lleno de cultura e historia. Esta localidad resurgió como el ave fénix, al quedar en ruinas como consecuencia de un terremoto registrado en agosto de 1674.

Caminando por sus calles, las fachadas de las construcciones llaman la atención, por combinar un estilo de los Andes y la Costa. La razón es sencilla, la actual urbe fue levanta en los vestigios de la ciudad que formaba un paso muy importante entre ambas regiones. Actualmente, es fácil observar que el Centro Histórico cubre casi toda la localidad.

Chimbo es un pueblo laborioso y es una importante fuente micro empresarial, artesanal y socio-económica para la provincia de Bolívar. Aquí, se practica la asociatividad. Los pequeños emprendimientos generan empleo y recursos a las familias chimbeñas.

Las exquisiteces que ofrece son variadas, aunque la más importante es la elaboración de colaciones. Se trata de un dulce tradicional elaborado a base de azúcar blanca y maní que, posteriormente, es envasado en cartuchos de papel de forma cilíndrica. Algo más contundente para aplacar el hambre, el hornado de cerdo en horno de leña. El platillo tiene una tradición de más de 70 años, y el plato se acompaña de mote y una salsa a base de lechuga, cebolla colorada, sal y especias.

Además existe una variedad de platillos típicos como: pan de maíz, pambazo (pan integral elaborado con harina de trigo), cuy asado con papas, tortillas (de trigo y maíz), helados artesanales, confites, entre otros. Todas estas delicias culinarias se comercializan en el patio de comidas del mercado La Merced.

El pueblo está impregnado de una amplia riqueza cultural, con obras arquitectónicas de la época precolombina, un ejemplo muy palpable es la estructura de la Iglesia Matriz, construida en piedra, con técnicas artesanales. Así mismo, el Torreón que acoge al Reloj Público muestra la belleza arquitectónica que fue importado de Francia, en 1913. Con más de doscientos años de existencia, ¡todavía se mantiene en funcionamiento!

Otra actividad que dinamiza la economía de esta zona es la elaboración de “castillos encantados”, fabricados con alma de carrizo, y su quema constituye un espectáculo de belleza, luces y colores. También, en Chimbo fabrican guitarras y hermosos instrumentos con maderas finas. Sus poblares son reconocidos por la orfebrería, son talentosos y hábiles en la elaboración de tiestos, ollas, jarrones, y macetas, artículos hechos de barro.



Es un pueblo pequeño, pero con gran relevancia local y nacional. Aquí se ha establecido el famoso Santuario de la Virgen del Guayco, sitio religioso que cada año recibe a más de 100 mil visitantes, principalmente en el mes de septiembre, fecha que se realiza la peregrinación de la Virgen.

Chimbo es una caja de sorpresas. Así, el turismo deportivo también es un nicho importante. La tranquilidad de su población se ve alterada cuando se reciben a viajeros internacionales de Alemania, Canadá, Brasil, Colombia y Estados Unidos, quienes se auto convocan para participar en una de las carreras ciclísticas más importantes del país: la ruta ecológica Mama Rumi. La actividad, es la segunda más destacada en Suramérica, y es reconocida internacionalmente por NatGeo y Bike Magazine, por las competencias de Down Hill que convoca a figuras del ciclismo de montaña.

Chimbo, un pueblo que se levanta día a día gracias al esfuerzo y valor de sus habitantes; una localidad que te ofrece diversas opciones y alternativas que podrás conocer, recorrer y descubrir en tu visita a esta ciudad fundada por Sebastián de Benalcázar (1534).


viernes, 26 de julio de 2019

5 lugares en Quito para conocer el arte colonial



Los planes para realizar en la época de verano, en la ciudad de Quito, son múltiples. La arquitectura patrimonial y el arte religioso es expone en muestras de arte que despiertan el interés de los viajeros. Quito, fue declarada Patrimonio de la Humanidad, en 1978, así se convierte en una ciudad de idónea para conocer el arte influenciado por corrientes extranjeras. Conoce las cinco iglesias a conocer en tu visita por esta ciudad antigua y una de las mejores conservadas en Latinoamérica.


Basílica del Voto Nacional:Con un estilo neogótico, se constituye como el templo más grande de América. La construcción de esta estructura fue inspirado en la catedral parisina de Notre Dame, su trabajo de construcción se inició en 1884. Posee una nave central y dos torres, que son visitadas, al ascender por escalones empinados, desde este sitio, se puede admirar la belleza de Quito y su gran extensión. En la fachada se observan gárgolas con animales representativos del país como: caimanes, tortugas de Galápagos, piqueros de patas azules y otros. Se ubica en las calles Carchi y Venezuela.
Iglesia de San Francisco: La iglesia posee más de 3.000 obras de arte, que forman parte de las manifestaciones artísticas de la Escuela Quiteña. La construcción de este sitio tardó 150 años. En su interior se observa la decoración con pan de oro, que la muestra con mucho esplendor. Además, se puede visitar el museo museo Fray Pedro Gocial. Las leyendas quiteñas cuentan que el templo fue construido por un indígena Cantuña, quien realizó un pacto con el diablo para culminar el trabajo en el plazo establecido. Miles de diablillos trabajaron pero finalmente no se colocó una piedra, así Cantuña, salvó su alma. Se ubica en las calle Cuenca y Sucre.


Iglesia La Compañía de Jesús:La herencia cultural, artístico y religiosa de Quito se observa en un templo de estilo barroco. El interior de la iglesia está cubierto de pan de oro, y se constituye en un joya para el mundo y el arte. Su construcción tardó 160 años por los jesuitas y está compuesta por tres naves, una central y dos laterales. Una obra famosa del artista Bernardo de Legarda se la visualiza en el retablo Mayor, además, se observan una gran cantidad de cuadros y lienzos con delicados detalles. Se ubica en las calles Benalcázar y Sucre
Iglesia de Santo Domingo: La iglesia también posee trabajos en su interior con cobertura de pan de oro. Además pinturas y obras talladas decoran el interior de esta iglesia. El sitio cuenta con una biblioteca con reliquias invaluables de literatura, con más de 60.000 libros. Asimismo, el arte de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX es parte del templo que muestra tesoros de pintura, escultura y tallado que atrapan la mirada de viajeros. Se ubica en la calle Guayaquil.


Catedral Metropolitana:Conocida como la Catedral Primada de Quito, fue construida en 1535. Posee varios estilos, pero está considerada dentro del neoclásico. Posee una cúpula en forma de media naranja, con retablos tallados en madera, en este se úede observar la pintura del Misterio de la Asunción y Coronaciónn de la Virgen María, obra de Manuel de Samaniego. Se ubica en las calles Venezuela y Espejo. Mayor información.

miércoles, 24 de julio de 2019

5 platos que recuperan los sabores guayacos



Nuestra propuesta va más allá del tema culinario. Se trata de recuperar las tradiciones, los aromas y la identidad gastronómica de Guayaquil, la “Perla del Pacífico”, que te recibe con los brazos abiertos y excelentes recomendaciones culinarias que llenan de sabor y vida en la visita al destino. Escoger cinco (5) platos es una tarea difícil, debido a que la urbe presenta una extensa variedad de preparaciones y combinaciones.


El encebollado: Entre los favoritos de todos, el famoso encebollado. Se compone de albacora, yuca, tomate, cebolla colorada y otros ingredientes, la exquisita preparación cautivan los paladares. Tiene recetas variadas, y como casi todo en la cocina, cada receta tiene su toque personal.

Los primeros vestigios de la aparición del encebollado en América se remontan al siglo XVIII. Según la historia, este plato tiene su origen en el año 1940, que inición como un picante de gallina.

Los historiadores aseguran que es un plato netamente guayaquileño. Degustarlo es una explosión de olores, sabores y recuerdos. Además, se complementa bien con una porción de chifle, pan o arroz.

Guatita: Como dije antes, en Guayaquil existen diversos platillos. Ahora es el turno a un plato fuerte: la guatita. Un plato de la Costa ecuatoriana, que es consumido por oficinistas, ejecutivos, taxistas, hombres y mujeres. Todos degustan esta preparación que lleva mondongo y papa troceada.

Según la historia, este platillo fue introducida en el país por el año 1920, por los europeos. La base no solo es el mondongo; porque la preparación incluye tomate, cebolla, pimiento, ajo, hierba y el toque especial del maní. Aunque su preparación es sencilla se necesita de paciencia y tiempo para cocinarlo.


El bolón: Si buscas comida tradicional, no puedes dejar de degustar el bolón (puede ser de queso, chicharrón o mixto). No se sabe a ciencia cierta la procedencia de este platillo; sin embargo, es un bocadillo tradicional del pueblo montuvio. Se conoce también que surgió en la Costa ecuatoriana.

Normalmente se sirve en el desayuno, acompañado de una rica y humeante taza de café filtrado. Normalmente se consume bolón de queso, pero la mayoría de personas prefiere un toque particular con chicharrón, que llena de energía pero también de calorías, ¡no todo es perfecto!.

La historia nos cuenta que en las costas del país, antes que llegará el trigo en 1852, se consumía patacones o incluso el conocido bolón de verde, así desde ese tiempo hasta la actualidad se ha fortalecido y difundido el consumo de este exquisito platillo.

Morocho: Una bebida especial para las frías noches guayaquileñas. Su aroma único proviene de la canela, la panela, la leche y otros condimentos que dan sabor al maíz morocho. El morocho data de la época prehispánica, la preparación no es la misma que se disfruta en la actualidad. Cada ingrediente ha cambiado con el tiempo, los gustos de los colonizadores influenciaron en gran medida en la preparación.

Se hizo popular en las casas de Guayaquil, hace unos treinta años aproximadamente. La bebida se la encuentra en varias huecas, donde se disfruta la bebida acompañada de una tostada o simplemente de un pan.

Sánduche de chancho: La gastronomía guayaca se caracteriza por presentar sabrosos y sencillos platos. Algunos son ligeros bocadillos. El sánduche de chancho es muy tradicional, este se suele degustar al medio día o al término de la jornada laboral. Es preparado con distintas especias.

Esta delicia se prepara con pan enrollado, acompañado de cebolla colorada curtida y un crujiente y delicado pedacito de cuero. Dependiendo del gusto, algunos consumidores agregan un toque de ají.

Muchos negocios son muy tradicionales. Con una trayectoria de más de 50 años de tradición. Según la historia, en 1943 se cree que apareció el primer quiosco de venta de este producto.

En Guayaquil existen múltiples historias, y hoy queremos motivarlos a visitar esta ciudad para disfrutar de sus sitios turísticos y además, se realice un viaje gastronómico que recupere las tradiciones e identidad gastronómica. ¿Te animas a conocer la Perla que brilla en el Pacífico?

martes, 23 de julio de 2019

Conoce 7 cumbres ecuatorianas para vivir aventuras de altura

Las cumbres ecuatorianas se han convertido en escenarios turísticos atractivos para los aventureros del mundo. Más de 70 volcanes y montañas se asientan a lo largo de la conocida “Avenida de los Volcanes”, una joya natural que atraviesa de norte a sur al país de la mitad del mundo.

En esta temporada de montañas, las elevaciones se encuentran en su máximo esplendor gracias a las condiciones climáticas favorables que presenta Ecuador. En esta oportunidad, te presentamos algunas opciones para que vivas una aventura de altura a lo largo del valle interandino:



Chimborazo: Es la montaña más alta del Ecuador y el punto más lejano medido desde el centro del planeta. Su cumbre alcanza los 6.268 msnm, convirtiéndose en un espectacular mirador natural. El volcán se encuentra en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo y está rodeado por miles de hectáreas de páramo, donde habitan variadas especies de flora y fauna. Las achupallas y vicuñas avivan este impresionante paisaje andino.


Cayambe: A 5.790 msnm se encuentra una de las tres cumbres del Cayambe, el tercer nevado más alto del Ecuador y uno de los pocos volcanes que es atravesado por la línea equinoccial. Alcanzar sus cumbres demanda una gran preparación física, para atravesar glaciares, arenales y rocas. Desde el refugio Ruales Oleas Berge, ubicado a 4.600 msnm, se obtiene una vista panorámica espectacular de algunos picos de la “Avenida de los Volcanes”.


Antisana:

El glaciar más extenso del país se encuentra en el nevado Antisana a 5.704 msnm. El volcán de dos cumbres puede ser admirado desde la zona de Papallacta o también desde la laguna de la Mica. Se practica senderismo, ciclismo, camping o actividades de montaña; los paisajes andinos son parte de los atractivos de este lugar.


Cotopaxi: Es uno de los volcanes activos más altos del mundo y el segundo de mayor altura en Ecuador (5.897 msnm). Su cono simétrico lo hace uno de los más bellos. En su planicie se encuentra el Parque Nacional Cotopaxi, un lugar ideal para disfrutar de la flora y fauna andina. El recorrido por sus faldas hacia el refugio José Rivas (4.864 msnm) y la visita a la Laguna de Limpiopungo, son algunas de las actividades favoritas de los turistas.


Los Ilinizas: Son dos cumbres divididas de un mismo volcán. Las montañas gemelas representan el escenario ideal para quienes buscan prepararse para escalar nevados más altos, cada una con un nivel de complejidad distinto. En la Reserva Ecológica de los Ilinizas, los visitantes pueden realizar diversas actividades recreativas y turísticas además podrán observar la fauna y flora local típica de las estepas y páramos andinos.


Altar:

Aunque ahora es un volcán inactivo, el Altar fue considerado, antiguamente, un súper volcán. Se cree que sus cumbres fueron las más altas del Ecuador y que un inmenso deslizamiento afectó su forma y que las dejó a 5.319 msnm. En su cráter reposa la Laguna Amarilla, una maravilla natural que está rodeada de picos con forma de altar.


Sangay:

Es el volcán más sureño del Ecuador. Su superficie se encuentra entre los Andes y la Amazonía. Las historias cuentan que, antiguamente, los nativos de la zona presenciaron sus violentas explosiones y por ello le bautizaron con el nombre Samkay que significa espantar.

En esta temporada de montañas, Ecuador recibe a los amantes de la aventura y la naturaleza para vivir experiencias auténticas desde lo más alto.

lunes, 22 de julio de 2019

Galápagos, la sorprendente vida bajo el mar



Galápagos es uno de los destinos turísticos ecológicos más aclamados a escala mundial por su alto porcentaje de endemismo. Estas prístinas islas, ubicadas a 1000 km de la costa de Ecuador en la intersección de 4 corrientes oceánicas, poseen una reserva marina que alberga una impresionante biodiversidad con afloramiento de nutrientes marinos extremadamente ricos.

Tiburones martillo, rayas águila, caballitos de mar, corales, peces de arrecife, tortugas y lobos marinos son algunas de las especies que convierten a las aguas de Galápagos en el lugar ideal para descubrir los secretos del océano. Mi aventura empezó en el canal de Itabaca en la isla Santa Cruz cuando abordé una embarcación de tour diario de buceo. Con la instrucción de Fredy Ramos iba rumbo a uno de los mejores lugares para disfrutar de las profundidades del mar, Seymour Norte.

Opté por la opción de buceo para principiantes, jamás me había sumergido en las profundidades del océano y buscaba experiencias inolvidables. Como dato relevante debes saber que si eres un buzo inexperto debes informarte sobre la actividad antes de practicar buceo. Es necesario adoptar todas las medidas de seguridad previo al viaje, escucha atentamente las recomendaciones de tu instructor, realiza correctamente los ejercicios de respiración y no te pierdas ni un solo detalle de las instrucciones debajo del mar.


La primera vez que me sumergí en el océano experimente una sensación de liberación y paz en un mundo totalmente diferente donde la fuerza de gravedad parecía estar ausente. Los buzos principiantes como yo podemos sumergirnos hasta máximo 12 metros de profundidad, pero es suficiente para sorprenderse con los misterios del mar. Inmediatamente pude observar pequeñas e inofensivas mantas nadando, tortugas verdes alimentándose de algas, miles de peces de colores y lobos marinos jugueteando entre los cardúmenes. ¡Sin duda una experiencia increíble!

Uno de los principales atractivos de las aguas de Galápagos es el tiburón martillo. Esta especie migratoria viaja a las islas Galápagos en busca de arrecifes con peces limpiadores que desparasitan y limpian su cuerpo convirtiéndose en una estación de limpieza. Esta tiburón posee unos electroreceptores que sirven para detectar señales eléctricas mientras caza en el fondo marino. En islas del norte es común observar grandes escuelas de tiburones martillo.

La mejor época para practicar buceo mediante el ¨tour de un día¨ es el mes diciembre, en esta temporada llega la corriente de Panamá e inicia la transición de aguas frías a calientes por lo que existe mayor visibilidad del fondo marino. Para el caso del buceo a través de un crucero navegable la mejor época es agosto cuando se puede observar en las islas Darwin y Wolf al tiburón ballena, el pez más grande del océano que sobrepasa los 15 metros de longitud.


Otras opciones para realizar buceo de profundidad en Galápagos son: León Dormido, Rocas Gordon, Mosquera y el Arco de Darwin. Varios de los sitios están disponibles solo en crucero navegable, por lo que es importante contactarse con un prestadores de servicios autorizado para elegir el lugar y garantizar una aventura increíble que cumpla nuestras expectativas.

Descubrir los tesoros marinos de Galápagos, a través del buceo, me permitió meditar sobre la importancia de ser responsable con la naturaleza, no degradar el entorno marino, respetar la fauna y no contaminar ni arrojar residuos al mar. Estas significativas acciones son algunas de las cosas que podemos hacer para disfrutar del turismo en las profundidades del mar y conservar los hábitats del océano. ¿Te atreves a vivir una aventura bajo el mar? Las Islas Encantadas son la opción para ti.

Ruta del Contrabandista: un camino de herraduras, historias y tradición

Es curioso, los viajes nos envuelven en nuevas aventuras, nos conectan con la gente y nos hacen descubrir historias. Para recorrer por Ecuador cambié las ruedas por las herraduras para realizar un viaje fantástico por la antigua Ruta del Contrabandista.
La emoción y espíritu aventurero de mis compañeros me motivó a recorrer por más de 8 horas a caballo, por hermosos paisajes, amaneceres de ensueño y la pureza de la naturaleza.
Previo al recorrido en caballo, realizamos diferentes modalidades de aventura como canyoning en la cascada La Soberana, pesca deportiva en el río Chimbo, ciclismo en los senderos de Suncamal y aviturismo en el bosque nublado; todo esto en Cumandá, cantón del sur de la provincia de Chimborazo, con un clima primaveral, que lo tomó por la posición entre las provincias de Cañar, Guayas y Bolívar.
Este destino es un importante punto de comercio e intercambio de productos tradicionales de la Costa y los Andes; por ello es sencillo disfrutar platos tradicionales de las dos regiones entre ellos: ceviche, pescado, fritada o parrilladas, con valores que oscilan entre los $4.00 y $10.00.
En Cumandá hacer amigos es fácil, su gente es amable y cordial. El parque central, sitio de mayor concurrencia, reúne a la mayoría del pueblo para conversar o practicar deportes. Así, entre risas y conversaciones, un grupo de jóvenes nos animaron a ser parte de la marcha a caballo que saldría al día siguiente, desde Cumandá hasta Sibambe. Esta actividad revive las tradiciones y agradece las dádivas y bienaventuranzas de “Patrón Santiago”.

Antiguamente, la zona sur de Chimborazo tenía grandes cañaverales y de ellos se extraía el jugo de caña para posteriormente ser convertido en aguardiente, un tipo de licor. El negocio era bueno, pero tuvo un decrecimiento en el tiempo de los estancos; el gobierno estableció un límite a la producción con impuestos y un porcentaje mínimo de producción.
El gobierno controlaba el comercio ilegal de aguardiente y otros productos como naranjas, panela, papa china o banano con la instalación de puntos estratégicos en el monte con guardias de estanco conocidos como “guardas”. Los hombres evadían los controles saliendo en las noches con sus mulares cargados, que transportaban hasta 100 litros de aguardiente en las “perras” o bolsas seguras.
Los habitantes se dieron los modos para continuar con la comercialización; así, a escondidas, por caminos peligrosos y arriesgando la vida, el aguardiente seguía su camino para llegar a Sibambe o a la loma de San Nicolás, sitio donde pernoctaban para vencer el frío y el cansancio. Parecería una historia fantasiosa pero fue real.
Una tradición que se niega a morir

El reloj marcó las 07h00 y en el punto de encuentro se escuchaba el sonido de la banda pueblo, risas y carcajadas. En la travesía nos acompañarían nuestros amigos de Cumandá, quienes eran parte del recorrido con sus padres y abuelos, quienes antiguamente distribuían clandestinamente los productos.
Con un pequeño vaso de aguardiente, cerca de 30 jinetes nos dieron la bienvenida. Todos nos apresuraban para aprovechar el buen clima con un sol radiante y caminos secos. El recorrido por la ruta no tienen ningún costo, solamente se debe cancelar el alquiler del caballo por $30.00.
La ruta inició en Guallanag. Mi viaje fue en compañía de un ex contrabandista, quien con sus historias mostraba la añoranza por aquellos días, en los caminos de recuerdos felices y al mismo tiempo de dolor y tristeza.
Arribamos a la cima de San Nicolás, ubicado a 3100 mnsm, aquí las nubes te observan desde abajo. En este punto en la época de contrabando, los jinetes hacían una parada para descansar junto a sus animalitos, únicos acompañantes de sus largas e históricas travesías.

Al caer la tarde, en un solo espacio nos reunimos con una buena parrillada y guitarreada, junto al calor de la fogata, los viajeros y los caballos, entre historias de contrabando, uno de ellas que llamó mi atención narraba que un contrabandistas ideó una fantástica estrategia para burlar a los guardas, y así un día transportó las bolsas de aguardiente en un ataúd para no ser descubierto.
El cielo se perdía entre las montañas y el fuerte viento invadía el entorno, para superarlo era necesario beber un buen sorbo de aguardiente. En la cima de San Nicolás, una amable pobladora nos recibió en su cabaña, es común acampar en esta zona y así lo hicieron un grupo que participó en la aventura de la Ruta del Contrabandista.
A la mañana siguiente, retomamos el viaje a Sibambe, un pueblito cercano a Alausí y la Naríz del Diablo. Para llegar a este lugar se desciende por impresionantes montañas que nos hacían sentir la inmensidad de la tierra. Luego de dos horas de viaje, en Sibambe nos recibía la imagen del “Patrón Santiago”, que reposa sobre un caballo. Cada año, el santo recibe agradecimientos por jinetes y sus familias. El recorrido es parte de este tributo, su gente cree que quien no asista a la marcha puede ser castigado.
Actualmente, la marcha a caballo transita por la Ruta del Contrabandista en honor al “Patrón Santiago”, y es un trayecto turístico desde el cual se muestra y vive la historia y devoción de los pueblos andinos que siguen construyendo su cultura, entre caminos y herraduras.

domingo, 21 de julio de 2019

Ecuador obtuvo 19 galardones en World Travel Awards edición Suramérica


(Quito, Pichincha. 13-07-2019).- ¡Grandes noticias para el turismo! Ecuador obtuvo 19 galardones en la vigésima sexta edición de los World Travel Awards (WTA). Las instituciones públicas y privadas fueron reconocidas por la calidad de sus servicios. La ceremonia de premiación se realizó en La Paz, Bolivia. Estos premios son considerados los “Óscar de Turismo”.
En la edición Suramérica, Ecuador fue nominado en 41 categorías. Gracias al apoyo de todos los viajeros del país y el mundo, quienes disfrutan  las maravillas turísticas, espacios naturales de los Andes, Costa del Pacífico, Amazonía y región Insular; el país obtiene estos importantes reconocimientos que lo posicionan como uno de los destinos con mayor potencial turístico del mundo.
¡Grandes noticias para el turismo! Ecuador obtuvo 19 galardones en la vigésima sexta edición de los World Travel Awards (WTA)
En 2018, el evento se desarrolló en la “La Perla del Pacífico” que mostró a los invitados internacionales la cultura, la gastronomía, los atractivos turísticos y la calidad de los servicios que permiten al país recibir eventos de talla internacional.
Con los reconocimientos obtenidos; Ecuador, sus destinos y facilidades turísticas ingresan a la competencia mundial de los WTA. La gala final se realizará en Mascate, Omán, el 28 noviembre del 2019.
GALARDONES WTA SUDAMÉRICA 2019
PREMIOS SECTOR PÚBLICO
  1. South America’s Leading Airport (Aeropuerto Líder de Sudamérica): Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, Quito.
  2. South America’s Leading Beach Destination (Destino de Playa Líder de Sudamérica): Islas Galápagos, Ecuador
  3. South America’s Leading Business Travel Destination (Destino de Viajes de Negocios Líder de Sudamérica): Guayaquil
  4. South America’s Leading City Break Destination (Destino de Vacaciones Líder de Sudamérica): Cuenca
  5. South America’s Leading City Destination (Destino de ciudad Líder de Sudamérica) Quito
  6. South America’s Leading City Tourist Board (Municipio Líder de Turismo de Sudamérica): Empresa Pública Municipal de Turismo de Guayaquil
  7. South America’s Leading Festival & Event Destination (Destino líder de festivales y eventos de Sudamérica): Guayaquil
  8. South America’s Leading Luxury Train (Tren de Lujo Líder de Sudamérica): Tren Crucero
  9. South America’s Leading River Cruise Destination (Destino de Crucero Fluvial Líder de Sudamérica): Ecuador
PREMIOS  SECTOR PRIVADO
  1. South America’s Leading Airport Hotel (Hotel de aeropuerto líder de Sudamérica): Hotel Wyndham Quito Airport.
  2. South America’s Leading Boutique Cruise (Crucero Boutique Líder de Sudamérica): Galápagos Sea Star Journey
  3. South America’s Leading City Hotel (City Hotel Líder de Sudamérica): Wyndham Guayaquil, Ecuador
  4. South America’s Leading Conference Hotel (Hotel Líder para conferencias de Sudamérica): Swissôtel Quito, Ecuador
  5. South America’s Leading Eco-Lodge (Eco-Lodge Líder de Sudamérica): Mashpi Lodge y Napo Wildlife Center Eco-lodge.
  6. South America’s Leading Luxury All Suite Hotel (Hotel Suite de Lujo Líder de Sudamérica): Hotel Plaza Grande, Ecuador
  7. South America’s Leading Resort (Resort Líder de Sudamérica):Termas de Papallacta.
  8. South America’s Leading MICE Hotel (Hotel Líder MICE de Sudamérica) Hotel Oro Verde Guayaquil
  9. South America’s Leading Tour Operator (Tour Operador Líder de Sudamérica): Metropolitan Touring
  10. South America’s Responsible Tourism Award (Turismo responsable de Sudamérica) Hacienda Manteles, Ecuador
Además, en la gala de premiación se reconoció a los mejores establecimientos de Ecuador y fueron:
  • Ecuador’s Leading Boutique Hotel 2019 (Hotel boutique líder de Ecuador 2019)Hotel Illa Experience
  • Ecuador’s Leading Boutique Resort 2019 (Resort Boutique líder de Ecuador 2019)  Kapari Natural Lodge Spa
  • Ecuador’s Leading Business Hotel 2019 (Hotel de negocios Líder de Ecuador 2019) Hotel Hilton Colón Guayaquil
  • Ecuador’s Leading City Hotel 2019 (Hotel de ciudad Líder de Ecuador 2019)  JW Marriott Quito
  • Ecuador’s Leading Conference Hotel 2019 (Hotel de conferencias Líder de Ecuador 2019)  Hotel Oro Verde Guayaquil
  • Ecuador’s Leading Design Hotel 2019 (Hotel de Diseño Líder de Ecuador 2019) Hotel Unipark
  • Ecuador’s Leading Green Hotel 2019 (Hotel Verde Líder de Ecuador 2019) Napo Wildlife Center Luxury Eco-lodge
  • Ecuador’s Leading Heritage Hotel 2019 (Hotel líder en patrimonio de Ecuador 2019) Molino San Juan Hacienda
  • Ecuador’s Leading Hotel 2019 (Hotel líder de Ecuador 2019) Hotel JW Marriott Quito
  • Ecuador’s Leading Hotel Suite 2019 (Hotel Suite de Ecuador 2019) Suite Presidencial JW Marriott Quito
  • Ecuador’s Leading Resort 2019 (Resort Líder de Ecuador 2019) Hillary Nature Resort & Spa
  • Ecuador’s Leading Car Rental Company 2019 (Empresa líder en alquiler de vehículos en Ecuador 2019) Avis

Tungurahua: Mocha cuida el Sachahuayco

La hondonada por donde recorre el agua de los deshielos del Carihuairazo. Fotos: Cortesía Junta Parroquial Yanayaku

Un manto blanquecino cubre las montañas donde se encuentran los páramos de Sacha­huayco, en Mocha. Es imposible divisar la parte sur del imponente Carihuairazo debido a las constantes lluvias y neblina en la zona, ubicada entre los 3 500 y 4 600 metros sobre el nivel del mar. El frío es intenso en la hondonada. Las últimas precipitaciones en el sector originaron deslaves en varios caminos y en las fuentes donde se capta el agua. Un grupo de trabajadores y dirigentes de la Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado de Yanahurco tuvieron que ingeniárselas para llegar a los sectores afectados, el martes de esta semana. Allí constataron que hubo varios aluviones que destruyeron tuberías y desviaron el agua que caía por un barranco. 

Los dirigentes analizan convocar a una gran minga para arreglar la zona o contratar trabajadores. Juan Espinoza, presidente de la Junta Administradora, indicó que la visita de los más de ­4 000 socios originaría un daño al páramo. Teme que con la caminata de los voluntarios se destruyan los musgos, almohadillas y pajonales. También, que se dejen desperdicios en la zona alta que puedan provocar incendios forestales en la época de verano.

“El ecosistema del páramo se ha restaurado porque hay un aumento en el caudal del agua. Vamos a analizar con la directiva estos arreglos”, aseguró Espinoza. La Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado de Yanahurco conserva, desde octubre de 1998, el páramo de Sachahuayco, ubicado en el sur de la loma Chillabullo y en la zona de amortiguamiento del Carihuairazo. Ellos adquirieron 150 hectáreas con fines de conservación, a un costo de USD 50 000. Así evitan la contaminación del suelo con el ganado bravo y caballos. Se impidió, asimismo, que los campesinos traspasasaran la frontera agrícola con la siembra de papas, cebollas y hortalizas. De igual manera, retiraron a los semovientes y colocaron una cerca con alambres de púas, plantaron árboles polylepis y plantas nativas, formando una barrera natural.

Otra de las acciones fue contratar a un guardia que recorre varios días a la semana los linderos. Así se evita que los vecinos los invadan para que alimenten a su ganado. “Las zonas donde pastaban las vacas y toros están en lo alto. Esas plantas logran retener y captar el agua y eso es nuestro tesoro”, indicó Espinoza. La actual administración intenta adquirir otras 200 hectáreas de páramo a uno de los hacendados de la zona. La idea es tener los dos lados de la montaña y la hondonada para lograr un crecimiento sostenible del ecosistema. 

Según Karina Guanoluisa, técnica de laboratorio de la Junta Parroquial, al ser propietarios de esas tierras se evitaría seguir sembrando y que el ganado continuara pastando en la zona. Además, se recuperarían los pequeños ojos de agua y vertientes de la zona. “El líquido que nace en la zona cumple las características físicas, químicas y bacteriológicas que solicitan las autoridades. Es importante cuidar estos páramos maltratados para tener agua en el futuro y evitar las sequías”, aseguró Guanoluisa. El agua que nace en los páramos se distribuye a 4 260 viviendas en los cantones de Mocha, Cevallos, Tisaleo y a dos parroquias rurales de Ambato, con un proceso previo de potabilización en dos plantas.

Fabián Maisanche Redactor (F-Contenido Intercultural)


sábado, 20 de julio de 2019

Galápagos, las mejores islas de Centro y Sudamérica según Travel+Leisure

(Santa Cruz, Galápagos. 17.07.2019). Las maravillas de las islas Galápagos cautivan al mundo una vez más. La afamada revista de viajes Travel+Leisure reconoció a las “Encantadas” como las mejores islas en la categoría México, Centro y Sudamérica en la edición 2019 de los World´s Best Awards.
Los comentarios de los lectores de la revista neoyorquina ubicaron al archipiélago como el destino favorito por su impresionante vida silvestre y experiencias únicas a través de los cruceros navegables y algunas opciones de turismo terrestre.


Travel+Leisure reconoció a las “Encantadas” como las mejores islas en la categoría México, Centro y Sudamérica en la edición 2019 de los World´s Best Awards.

Según Travel+Leisure, los viajeros amantes de la naturaleza que se sintieron atraídos por la fauna de Galápagos mencionaron que este destino es uno de lugares más únicos y hermosos del mundo. Destacaron que en un viaje por las islas es posible observar desde piqueros patas azules hasta las impresionantes tortugas gigantes.
Además, los lectores calificaron a las islas según sus actividades y lugares de interés, atracciones naturales, gastronomía, amabilidad y valor general. Más información aquí.
Galápagos compitió con destinos como Islas de Pascua en Chile, Islas Mujeres en México,  Ambergris Cay y Caye Caulker en Belice. El archipiélago ecuatoriano encabezó la lista de las 5 mejores islas, reconocimiento otorgado por 16 años consecutivos.
Representantes de la Oficina Comercial de Ecuador participaron de la ceremonia de premiación el 16 de julio en New York y recibieron el galardón que ubica a las Galápagos entre los mejores destinos del mundo.
Las islas Galápagos se destacan por ser un destino de conservación donde habitan más de 2 mil especies marinas y terrestres endémicas. En este lugar los viajeros pueden vivir experiencias únicas a través de la interpretación y aprendizaje de su biodiversidad.
De esta forma Galápagos se destaca como uno de los principales atractivos turísticos de Ecuador por su biodiversidad y la calidad de los servicios que ofrecen a los turistas. El Ministerio de Turismo está comprometido con el cuidado y protección de este paraiso que sigue conquistando al mundo entero.

fuente: https://www.turismo.gob.ec/galapagos-las-mejores-islas-de-centro-y-sudamerica-segun-travelleisure/

Cotopaxi se prepara en Seguridad Turística

(Latacunga, Cotopaxi. 19-07-2019) Los actores del sector turístico de la provincia de Cotopaxi recibieron el “Taller de Capacitación de Protocolo de Emergencia, Plan Integral de Gestión de Riesgos y Primeros Auxilios Básico”. A esta actividad asistieron treinta participantes quienes conocieron sobre las estrategias para garantizar la seguridad y bienestar de los viajeros que arriban a este destino.




Los actores del sector turístico de la provincia de Cotopaxi recibieron el “Taller de Capacitación de Protocolo de Emergencia, Plan Integral de Gestión de Riesgos y Primeros Auxilios Básico”.


La capacitación formó parte de los compromisos adquiridos durante la reunión de la Mesa de Seguridad Turística de Cotopaxi , el pasado 12 de junio. Las instituciones vinculadas al trabajo de la Mesa de Seguridad son: Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, los Ministerios del Interior, Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Salud Pública y Turismo, y los principales representantes de gremios turísticos y la academia.
La capacitación en el marco de seguridad turística son compromisos que vinculan el accionar de los Ministerios de Turismo y Ambiente, Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias y Bomberos de Latacunga.
En esta ocasión el aprendizaje de los expertos en el tema estuvo dirigido a guardaparques, guías locales, y propietarios de establecimientos de los Parques Nacionales Cotopaxi, Boliche e Ilinizas. El objetivo final de esta actividad es permitir que los actores involucrados en las actividades turísticas posean conocimientos claros para actuar ante cualquier eventualidad.
El Ministerio de Turismo trabaja a escala nacional con instituciones públicas, privadas, actores turísticos y la academia para generar espacios de intercambio de conocimientos, que beneficien al desarrollo turístico del país. El país trabaja continuamente en materia turística para garantizar un destino seguro para los viajeros que buscan experiencias únicas en el “País de los Cuatro Mundos”.

Firma de convenio para la aplicación del Programa Pueblos Mágicos entre MINTUR y GAD de Alausí

(Alausí, Chimborazo. 19.07.2019).- El Ministerio de Turismo y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal San Pedro de Alausí firmaron el Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional para la aplicación al programa de desarrollo turístico de localidades con base al modelo “Pueblos Mágicos”.
La ministra de Turismo, Rosi Prado de Holguín, señaló que “este convenio articulará esfuerzos interinstitucionales a corto plazo que permitirán al cantón Alausí incorporarse al programa Pueblos Mágicos, a través de asistencia y acompañamiento técnico, para promover y fortalecer el desarrollo de la actividad turística de la localidad y del país”.

La ministra de Turismo, Rosi Prado de Holguín, señaló que “este convenio articulará esfuerzos interinstitucionales a corto plazo que permitirán al cantón Alausí incorporarse al programa Pueblos Mágicos, a través de asistencia y acompañamiento técnico, para promover y fortalecer el desarrollo de la actividad turística de la localidad y del país”.
La Cartera de Estado se compromete con el acompañamiento técnico al GAD de Alausí, para el cumplimiento de los requisitos establecidos en el programa de Pueblos Mágicos, que busca promover el desarrollo turístico de poblaciones ecuatorianas que cuentan con atributos y atractivos culturales y naturales singulares, identificados y jerarquizados.
Además, se brindará asistencia y acompañamiento técnicos en el fortalecimiento de la oferta turística, acceso a canales de comercialización, talleres de mejoramiento de capacidades técnicas, productos y destinos, fomento al emprendedor y fortalecimiento de capacidades emprendedoras.
Rodrigo Rea, alcalde del Gad Municipal San Pedro de Alausí, resaltó: “Seguros estamos que la firma de este convenio es el inicio de un trabajo coordinado y articulado entre instituciones del Estado e instituciones privadas, que buscan rescatar la identidad, las tradiciones, la cultura, la gastronomía del cantón Alausí y sus parroquias; con objetivos claros, democratizar el turismo, fomentar la integración de sus habitantes, evitar la migración, aumentar el empleo, promover la inversión privada y pública y generar la identidad de su gente.
Asimismo, Juan Pablo Cruz, prefecto de Chimborazo se sumó al trabajo interinstitucional, invitando a visitar Alausí, destino turístico de los cinco patrimonios; privilegiado por su naturaleza, historia, pisos climáticos y, por supuesto, por el ferrocarril de los ecuatorianos.
Dentro del evento, por parte de autoridades de la parroquia Sibambe, aprovecharon la visita de la Ministra de Turismo y la nombraron como “Prioste de honor” de la festividad de la Marcha a Caballo, que la celebran cada 25 de julio, en honor al patrón Santiago.
De esta manera el GAD de Alausí se comprometió firmemente a dar cumplimiento a los requisitos establecidos para la aplicación al programa, integrando y siendo participes a todos los habitantes, tanto del sector público, privado y comunitario para que a corto plazo Alausí sea reconocido como Pueblo Mágico a nivel nacional e internacional.

viernes, 19 de julio de 2019

Gastronomía y diversión para guayaquileños, en zonas específicas


Pablo Quintana subía las escalinatas del cerro Santa Ana, buscando algún bar para charlar con su prima Anahí, quien llegó de visita a Guayaquil desde Azogues, el pasado viernes.
Luego de recorrer por 15 minutos el sitio, se decidió por La Taberna, en la escalinata 37. En el interior sonaba Signos, de Soda Stereo, y le pidieron dos cervezas a Manuel Vélez, su propietario.
Vélez indicó que la variedad de ofertas y sobre todo su costo han hecho de este lugar turístico uno de los predilectos por los porteños en las noches.
Vélez indicó que la variedad de ofertas y sobre todo su costo han hecho de este lugar turístico uno de los predilectos por los porteños en las noches.
La salsa es uno de los ritmos musicales preferidos por los guayaquileños. Quienes gustan bailarla tienen varios espacios como, por ejemplo, las discotecas Carlos Alberto y Chocco, en la Alborada, además de una veintena de salsotecas en el cuadrante de las calles Noguchi, Gómez Rendón, Cuenca, Rumichaca, además de otras 15 en varios tramos de la calle 38, en el suburbio. 

A lo largo de la ciudadela La Garzota, en el tramo de la avenida Agustín Freire desde Isidro Ayora hasta Antonio Parra Velasco, existen once locales con temática de karaoke.
La gastronomía guayaquileña también tiene negocios sectorizados.
En Sauces 6, las pancartas con figuras de cangrejos se replican a lo largo de la avenida Isidro Ayora. El sector es conocido por aglutinar al menos a 20 locales donde se expenden platillos a base de ese crustáceo.
En el exterior de muchos locales hay ‘enganchadores’ que se acercan a aquellos que no han decidido dónde comer, exponiéndoles las ofertas al paso tratando de atraerlos.
Walter Vilaña, propietario de Marthita # 9, dijo que esa zona goza de popularidad por la sazón, la atención y los precios que ofrecen. Además por la variedad de locales situados allí.
“El guayaquileño es cangrejero, yo creo que este es un negocio que nunca va a decaer”, manifestó el comerciante.

En la calle Guayacanes, desde la Tercera hasta Víctor Emilio Estrada, los locales de shawarmas tienen funcionando más de 10 años allí.
Esta última calle tiene conexión directa con la avenida Miraflores, zona que en los últimos años ha acrecentado su oferta gastronómica.
Allí los comensales pueden encontrar desde parrilladas hasta cebiches y cangrejos.
En el sur, el cuadrante de las calles Esmeraldas, Bolivia, Colombia y Carchi es visitado diariamente por quienes gustan del sánduche de chancho. A pocas cuadras, en Los Ríos y 4 de Noviembre, se aglutinan locales de venta de encebollados.
Patricio Pareja, presidente de la Asociación de Bares y Discotecas del Guayas, indica que en los guayaquileños influyen dos factores para elegir lugares para comer y divertirse: que sea económico y que sea seguro.
“El guayaquileño es muy divertido y exigente. Si no bailó o no se divirtió en un lugar, no vuelve”, expresó Pareja.

Holbach Muñetón, presidente de la Cámara de Turismo del Guayas, coincidió con Pazmiño en el tema de seguridad.
“El guayaquileño busca la paz, la tranquilidad, la buena gastronomía”, refirió.

Chifas, picanterías

Las avenidas José María Roura, en Sauces 2; Guillermo Pareja Rolando, en Alborada; Agustín Freire, desde Isidro Ayora hasta Guillermo Pareja, en La Garzota (norte); Juan Montalvo, en Los Esteros (sur); o las calles Córdoba y Mendiburo (centro), aglutinan decenas de locales de comidas como chifas, picanterías, pizzerías, parrillas. También plazas como Guayarte y Orellana. (I)


martes, 2 de julio de 2019

Julio llega con feriados para 4 sitios de Ecuador


Pese a que en este mes no hay feriados nacionales, cuatro sitios del país sí podrán disfrutar de unos días más de descanso. Son los casos de Guayaquil, Chone, Orellana y Santo Domingo. 

La Ley de Feriados en Ecuador, aprobada en 2016, determina los días libres (asueto no recuperable) a nivel nacional y por provincias para conmemorar tanto las fiestas generales como las celebraciones locales.
La normativa estableció que si un feriado cae en sábado, el descanso obligatorio pasará al viernes anterior, y si es domingo, al lunes siguiente. 
Además, los feriados que sean en miércoles o jueves, se trasladarán al viernes de esa semana. Se exceptúan fechas como Carnaval, Navidad y Año Nuevo.
 A continuación las principales fechas que serán feriado durante julio.
Fundación de Guayaquil (cantonal): jueves 25 de julio (pasa al viernes 26)
Cantonización de Chone: miércoles 24 de julio (pasa al viernes 26)
Provincialización de Orellana: martes 30 de julio (pasa al lunes 29)
Cantonización de Santo Domingo: miércoles 3 de julio (I)