lunes, 11 de abril de 2011

Encuentro folklórico colombo-ecuatoriano se desarrollará en Tulcán


Quito, 10 de abr (Andes).- El consulado de Ecuador en Cali- Colombia,  realizará el Primer Encuentro Internacional Folklórico colombo-ecuatoriano, el 4 de junio próximo en Tulcán, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.
El festival contará con seis grupos artísticos: tres colombianos y tres ecuatorianos. Este se realizará en el Coliseo del Instituto Tecnológico de Tulcán.
Según la Cónsul de Ecuador en Cali, Janneth Cadena Villarreal, los dos países  necesitaban de hechos concretos que demuestren esta unión y que afiancen la integración a partir del arte, la cultura y la economía.
Este es uno de los eventos que cumplirán en la zona de Integración Colombo-Ecuatoriana, para consolidar los lazos entre las dos naciones, “lo que hacen las naciones no solo son sus tierras sino su gente, dijo la Cónsul Cadena, quien tiene previsto desarrollar otros eventos de integración en ciudades colombianas.

Fuente: andes.info.ec

La ruta del tren Ibarra-Salinas estará lista a finales de abril


Quito, 6 de abr (Andes).- La ruta del tren Ibarra-Salinas estará habilitada en el segundo semestre de este año, informó por medio de un comunicado Ferrocarriles del Ecuador.
Esta vía pasa por puentes, túneles y cañaverales. El proyecto incluye trabajos en las estaciones de Ibarra y Salinas y en la vía que las conecta.
La obra inició el pasado 8 de septiembre de 2010 y de los 30,1 km que tiene el tramo, se han intervenido 27, desde la estación Salinas hasta el límite de Ibarra. Esto equivale al 90% de avance. Se espera que esté lista el 28 de abril próximo.
La intervención corresponde a trabajos ejecutados en replanteo y nivelación,  desarmado de vía, retiro de rieles, accesorios y durmientes viejos, que son más de un 95% del total de durmientes levantados no se pueden reutilizar. También se retiró dematerial que se encuentra sobre la plataforma vial hasta el borde inferior del durmiente.
Se ha reconformado la vía  y tendido una capa de subalasto que ayudará a tener mayor resistencia a la plataforma vial. En los 27 kilómetros que están intervenidos se ha complementado el trabajo con limpieza de canales, alcantarillas y se han construido nuevos pasos de agua en hormigón.
Luego seguirá el rearmado de la vía férrea. En la actualidad se han rearmado dos tramos: el primero desde la Estación Salinas hacia el sector de La Condal  (4,5 Km en ejecución) y el segundo desde el puente sobre el río Ambi hacia la Subestación de Hoja Blanca. Para mayo próximo se ha previsto continuar con la restauración de la vía en Ibarra.

fuente: andes.info.ec

domingo, 10 de abril de 2011

Ecuador en la Feria de Viajes y Turismo “TUR 2011 – Gotemburgo - Suecia”









La TUR es el evento anual más importante de la industria turística en los países Nórdicos y Bálticos, visitada anualmente por más de 50.000 personas.

Ecuador participó en la feria “TUR 2011 – Gotemburgo”, por segundo año consecutivo, proyectando al país como mega-diverso bajo un enfoque de sostenibilidad social y medioambiental.

Galacruises Expeditions, Metropolitan Touring, Klein Tours, Galápagos Experience, CRETER Tours, ECOANDES Travel y Futuro Valdivia fueron las agencias de turismo ecuatorianas presentes en el evento. Junto a productos y paquetes turísticos especializados, se promocionaron los valores artísticos y culturales del Ecuador, mediante presentaciones musicales y de danza a cargo del Grupo Folklórico Chaupicruz.

El programa concluyó con dos seminarios sobre el Ecuador y las Islas Galápagos, que llamaron el interés del público.


Fuente: www.rtu.com.ec

(EC)


La mayor cascada de Ecuador compite con una hidroeléctrica

Cascada de San Rafael
Para los ambientalistas, la cascada de San Rafael está en peligro por la hidroeléctrica del río Coca.
La imagen de la cascada de San Rafael es algo omnipresente en la región amazónica de Ecuador. Desde folletos turísticos a las fotos bastante comunes colocadas en la parte trasera de los autobuses de la región.
La catarata, la mayor del país, está en plena reserva de la biosfera de Sumaco, un exuberante rincón protegido por Naciones Unidas por su flora y fauna únicas, fruto del clima húmedo originados por la confluencia de los Andes y la Amazonía.
Ecuador no está usando ninguna de las fuentes de energía que se consideran más económicamente viables y mejores para el medio ambiente
Eduardo Aguilera, consultor
Según los ambientalistas, este delicado ecosistema será destruido por la mayor planta hidroeléctrica del país, que ya se construye en el río que alimenta el salto de San Rafael.
La compañía estatal Coca Codo Sinclair, que gestiona el proyecto, asegura que tales miedos no tienen fundamento.
La empresa afirma que estudios hidrológicos han determinado el flujo de agua necesario para que la catarata conserve su intensidad y que la hidroeléctrica está diseñada para asegurarlo.

Con fondos chinos

Colectivo con la imagen de la cascada
San Rafael es un icono de la Amazonía ecuatoriana que aparece hasta en los colectivos.
Tanto partidarios como críticos del proyecto están de acuerdo en que Ecuador necesita renovar su modelo energético y que las hidroeléctricas desempeñarán un rol crucial. Pero discrepan sobre la Coca Codo Sinclair.
La idea del proyecto nació en los años 70, pero no fue hasta que Rafael Correa llegó al poder en 2007 que se convirtió en una prioridad.
El desarrollo de Coca Codo Sinclair se estancó mientras el Ejecutivo buscaba fondos para financiar su construcción. El pasado junio, tras largas negociaciones, se aseguraron los US$1.700 millones del Banco de Exportaciones e Importaciones de China.
El contratista chino Sinhohydro inició oficialmente el trabajo poco después. Pero meses después, la obra parece extrañamente vacía, lejos de lo que se podría esperar del proyecto bandera del gobierno de Correa.
Señales en chino y brillantes luces –que los lugareños aseguran han espantado a mariposas endémicas– son los principales indicios de los cambios que se vienen.

¿Sostenible?

La presa se situará unos 20 kilómetros de la cascada de San Rafael en el río Coca, uno de los principales de la Amazonía ecuatoriana.
El proyecto planea ser capaz de generar 1.500 megavatios de electricidad a partir de 222 metros cúbicos de agua por segundo.
Según Matt Terry, director de la ONG Ecuadorian Rivers Institute, los estudios hidrológicos que maneja el gobierno están caducados.

MATT TERRY, ECUADORIAN RIVERS INSTITUTE

"Estamos muy preocupados de que cuando construyan la hidroeléctrica de tan alta capacidad, requieran cada gota de agua y sequen la cascada"
Terry calcula que el Coca ahora mantiene un flujo de entre 80 y 100 metros cúbicos por segundo y que el proyecto de hidroeléctrica, en las proporciones actuales, no es sostenible.
"Estamos muy preocupados de que cuando construyan la hidroeléctrica de tan alta capacidad, requieran cada gota de agua y sequen la cascada", afirma.
Terry señala al segundo mayor salto de agua del país, Agoyan, que según él ha sido duramente afectado por un proyecto similar.
Pero además, Coca Codo podría resultar deficitario al largo plazo si no es capaz de generar suficiente energía para pagar el préstamo chino, suscrito a un 6,9% de interés.

Apagones

Últimamente, el río presenta un aspecto poco caudaloso. Pero los expertos de la hidroeléctrica aseguran que aunque el nivel de las aguas fuera incluso menor, la hidroeléctrica siempre liberaría hasta 22 metros cúbicos por segundo, lo que consideran es el mínimo para mantener viva la cascada.
Además, señalan que la planta funcionará a plena capacidad sólo el 57% del tiempo, pues el caudal puede variar.
"Sería criminal desperdiciar diesel (para alimentar una planta termoeléctrica) cuando hay meses en los que podemos usar el río para generar energía", dice Luciano Cepeda, gerente técnico de Coca Codo Sinclair.
Sería criminal desperdiciar diesel (para alimentar una planta termoeléctrica) cuando hay meses en los que podemos usar el río para generar energía
Luciano Cepeda, Coca Codo Sinclair
"Incluso si pudiéramos operar a plena capacidad sólo cinco o seis meses al año, todavía es muy importante".
De acuerdo con los últimos datos disponibles, las termoeléctricas, que se alimentan de diesel importado, generan la mitad de la energía que consume Ecuador. Sólo el 38% de hidroeléctricas.
En 2009, las sequías paralizaron parcialmente la mayor hidroeléctrica del país. Los apagones duraron dos meses. El impacto en la economía del país se estima fue de US$1.000 millones.

Los derechos de la Pacha Mama

Lugar de construcción de la hidroeléctrica
La obra comenzó oficialmente hace meses, pero el lugar parece más bien vacío.
Eduardo Aguilera, ingeniero que trabajó en el proyecto de Coca Codo Sinclair y que ahora ejerce de consultor de energías alternativas, opina que la hidroeléctrica es el mal menor.
Pero también piensa que proyectos como Coca Codo no son tan viables económicamente o sostenibles ecológicamente como otros más pequeños.
Para Aguilera, el gobierno podría usar las mismas cantidades invertidas en plantas de pequeña o mediana escala.
Además, considera que deberían ser complementadas con plantas geotérmicas, fuente de energía renovable y sostenible en un país como Ecuador, que tiene decenas de volcanes activos.
De esa forma, las plantas alimentadas con diesel podrían ser empleadas para cubrir sólo los picos de demanda.
"La conclusión es que Ecuador no está usando ninguna de las fuentes de energía que se consideran más económicamente viables y mejores para el medio ambiente", sentencia.
La BBC intentó entrar en contacto en diversas ocasiones con funcionarios de Ministerio de Electricidad y Energías Renovables, pero no quisieron hacer comentarios.
En 2008, Ecuador se convirtió en el primer país en llevar a rango constitucional los derechos de la Pacha Mama, la madre tierra, al tiempo que el presidente Correa declaraba su fuerte compromiso con la naturaleza.
El gobierno además tiene un proyecto piloto para comprometerse a no explotar sus reservas de petróleo en una de las áreas de mayor biodiversidad del planeta.
Pero a los críticos como Terry les preocupa que pese a la retórica "verde", el gobierno no haya demostrado suficiente compromiso para preservar la cascada de San Rafael.
La planta se espera que esté en pleno funcionamiento en 2016. En unos años se podrá comprobar cuál es su impacto, de darse, sobre la cascada de San Rafael.

Fuente: bbc.co.uk

SuperDiego, una tortuga gigante que podría salvar su especie

"Súper Diego"
La extraordinaria capacidad reproductiva de "Súper Diego" podría servir para salvar su especie. Foto: Parque Nacional de Galápagos.
Una tortuga gigante de las Islas Galápagos conocida como "Super Diego" ha desarrollado una capacidad reproductiva de tal nivel que ha contribuido a salvar a su especie de un inminente riesgo de extinción.
La historia de Diego contrasta con la del famoso "Solitario Jorge", tortuga gigante única en su especie, que no ha logrado tener descendencia a pesar de múltiples esfuerzos por parte de investigadores.
Diego corresponde a la especie Geochelone Hoodensis, de la isla Española, parte del archipiélago de Galápagos. En 1977, esta tortuga retornó a las islas Galápagos proveniente del zoológico de San Diego, California, y de ahí su nombre.
A su arribo, Diego se integró en un grupo de dos tortugas machos y 12 hembras, que, al ser los únicos sobrevivientes de su especie, fueron conducidos al Parque Nacional Galápagos (PNG), en la isla Santa Cruz.
"Súper Diego"
"Súper Diego" debe su nombre a que vivió en el zoológico de San Diego.
Hasta allá llegaron para participar en un programa de reproducción que, según técnicos del PNG, hasta el momento ha logrado el nacimiento de más de 1.700 crías y su posterior reinserción en la isla Española.
Investigadores ecuatorianos y estadounidenses han seguido de cerca este proceso, en el cual la capacidad reproductiva de Diego ha quedado en evidencia.
"Diego ha estado muy activo y ha sido uno de los pilares fundamentales para la reproducción de su especie", dijo a BBC Mundo Sixto Naranjo, responsable de Conservación y Restauración de Ecosistemas Insulares del PNG.

De regreso al entorno natural

Diego será reintroducido al entorno natural de la Isla Española a fines de este año, según informó Sixto Naranjo, quien enfatizó en que dicha tortuga mantiene su potencial reproductor más allá de que su edad sobrepasa los 130 años.
La reinserción de Diego y del resto de tortugas de su especie que han sido mantenidas en cautiverio contribuirá al desarrollo de nuevas crías en estado natural, con una diversidad genética más amplia, lo cual ha sido un tema de interés para varios investigadores.
"Es importante que los descendientes tengan cuantos padres diferentes sea posible. Así que el hecho de que Diego está llevando a cabo la mayoría de la reproducción no es necesariamente una buena cosa, pues reduce la diversidad genética de las siguientes generaciones, y de esa forma su potencial para evolucionar y responder a los cambios ambientales", dijo a BBC Mundo Gisella Caccone, profesora de la universidad estadounidense de Yale.
"Súper Diego"
"Súper Diego" tiene más de 130 años. Foto: Parque Nacional de Galápagos.
No obstante, Caccone considera al programa de reproducción de las tortugas Geochelone Hoodensis como una experiencia exitosa que puede ser replicada en otras especies de tortugas gigantes.
"Estamos ayudando al PNG a establecer programas de reproducción adicionales para otras especies de tortugas gigantes de Galápagos que están en peligro extremo de extinción", señaló.

Solitario Jorge, en el extremo opuesto del espectro

Mientras se prepara la reinserción de Diego al entorno natural, los técnicos del PNG y de la Universidad de Yale mantienen esperanzas de que el "Solitario Jorge" y las dos nuevas compañeras que fueron colocadas en su corral semanas atrás logren procrear durante la época de apareamiento, entre mayo y octubre próximos.
A decir de la investigadora de Yale, el caso del "Solitario Jorge" se encuentra en el extremo opuesto del espectro en cuanto a éxito reproductivo.
"Como en cualquier especie, hay una variación en cuanto a éxito reproductivo. Y Diego y el Solitario Jorge están a los dos extremos opuestos del espectro", concluyó Gisella Caccone.

Fuente: bbc.co.uk

Un pueblo de Ecuador prepara "el mejor cacao del mundo" para San Valentín

Es un reportaje del 13 de febrero de 2011, pero vale la pena compartirlo





Según los habitantes de Pucará, un pueblo de Ecuador, en sus valles se cultiva el mejor cacao del mundo.
Pero ahora quieren redoblar la apuesta y convertir ese cacao en chocolate.
Vea cómo se prepara Pucará para la "primera cita" de sus chocolates el 14 de febrero, en este video del colaborador de BBC Mundo Matías Zibell.

Mamíferos de Ecuador en números rojos

Matías Zibell
BBC Mundo, Ecuador

Este martes 29 de marzo Ecuador se convirtió formalmente en el segundo país con el mayor número de especies de mamíferos amenazadas en el mundo.
La "formalidad" la brinda la publicación del segundo Libro Rojo de mamíferos ecuatorianos que se publica en esta nación andina.
Mientras en el año 2001 había 43 especies en peligro, diez años después el número se ha elevado a 101.
"Este libro lo ubica (a Ecuador) solo detrás de Indonesia, que tiene 185 especies amenazadas", le dijo a BBC Mundo el editor de ambas publicaciones, el biólogo Diego Tirira.
Para explicar este incremento de un 126% entre ambos libros, Tirira recurrió a una noticia buena y a otra mala.
"Ahora tenemos mejor información. Hay mejor tecnología para saber el estado de las especies. Pero también es cierto que es constante el deterioro del medio ambiente. La deforestación no para y la cacería y el tráfico de animales continúan".

Áreas protegidas desprotegidas

En el año 1994 la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) introdujo una nueva metodología científica para determinar el riesgo de extinción de todas las especies del planeta.
Este esfuerzo cobró la forma de libros rojos -compuestos por extensos listados de animales en peligro- que comenzaron a multiplicarse por varios países con suerte diversa.
Como ejemplifica Tirira, mientras Ecuador lleva dos de estas publicaciones, Colombia tiene en su haber una decena y Perú ninguna.
En Ecuador, la primera edición fue reconocida por el Ministerio del Ambiente como un documento legal y ahora la nueva publicación hereda esta característica.
Para el editor de ambos libros, la política ambiental ecuatoriana ha cambiado muchísimo en los últimos 20 años pero no es suficiente. "Creo que en América Latina Ecuador es el país con mayor cantidad de áreas protegidas por unidad de superficie. El 19% de superficie continental está protegida, eso significa una de cada cinco hectáreas".
"Eso en el papel está muy bien, pero en la realidad muchas de esas áreas protegidas son declaraciones que no trascienden. Varias han desaparecido porque la gente invadió y botó el bosque. Algunas tienen cuatro guardaparques para un área de 200.000 hectáreas", describió Tirira.

El banco de la Amazonía


Por eso, el biólogo no cree que para el año 2021 –fecha de la tercera publicación- la situación vaya a mejorar y vaticina desde ahora que habrá más especies amenazadas.
"Ecuador es un país megadiverso. Tiene esta diversidad biológica en una superficie pequeña y con una población de unos 14 millones de habitantes. Por eso tiene los problemas de conservación que tiene. Hay mucha gente que necesita recursos del bosque por su pobreza".
Debido a esas condiciones tan particulares, Tirira piensa que con una mayor educación ambiental no alcanza, sino que es necesaria una mayor estabilidad económica y la generación de nuevos ingresos en las zonas rurales.
"En la Amazonía, la gente ve la naturaleza como un recurso económico. Entonces, cuando necesita recursos porque su mujer está enferma o su hijo está enfermo, mira a la selva como su banco y bota un árbol, caza un mono o mata un tapir".
Para el biólogo, lo más importante de controlar, y al mismo tiempo lo más difícil, es la deforestación. Mientras "la madera siga siendo dinero", el libro que él edita cada diez años será cada vez más grande y los números de animales en peligro cada vez más rojos.
Libro rojo de los mamíferos.











Según esta publicación, en Ecuador hay 101 especies de mamíferos amenazadas.



Oso andino
El oso andino es uno de los mamíferos que figuran en el "Libro Rojo". Foto: Diego G. Tirira.



fuente: bbc.co.uk

Riobamba “La Ciudad Bonita” invita a los turistas a festejar los 189 años de Independencia


Riobamba (Chimborazo).- Con 95 eventos académicos, culturales, artísticos y musicales, la ciudad de Riobamba, capital de la Provincia del Chimborazo, conmemora los 189 años  de Independencia alcanzada  con la gesta histórica del 21 de abril de 1822.
 Chimborazo1
El volcán Chimborazo es uno de los principales atractivos
en el centro del país.

  FOTO: CORTESÍA HUGO GALVEZ

La celebración inició esta semana con el Pregón de Fiestas y la elección de la Reina. Las actividades centrales se desarrollarán entre el 17 y 24 de abril. El 21 de abril se realizará el Desfile Cívico; mientras que el Desfile de la Alegría, será el sábado 23 de abril.

Ubicada en el corazón del territorio ecuatoriano, Riobamba es el nexo entre la Costa y la Sierra; está escoltada por nevados como el Altar, el Carihuairazo y el imponente Chimborazo (6310msnm) y es dueña de espectaculares paisajes, artesanías, historia y cultura, que sumados a la calidez de su gente, hacen de esta ciudad un destino especial.

“La sultana de los Andes”, hoy conocida también como “La Ciudad Bonita” es cuna de la nacionalidad ecuatoriana, pues fue aquí que mediados del Siglo XI se firmó el Decreto que constituía la República del Ecuador. Así también, es cuna de personajes tan destacados como Pedro Vicente Maldonado, matemático y geógrafo y el Padre Juan de Velasco, que ha dejado plasmado para la eternidad la historia que antecedió a Riobamba.

Batalla de Tapi antesala de la libertad

 Chimborazo7
 La  Basílica es otro atractivo de la ciudad de Riobamba.
FOTO: CORTESÍA-HUGO GALVEZ
Es importante recordar que el 21 de Abril de 1822 se escenificó en Riobamba y sus alrededores una trascendental batalla entre las tropas realistas y los movimientos independentistas. La Batalla de Riobamba (Tapi), fue considerada como el más brillante combate de caballería en la Guerra de la Independencia Sudamericana. Este triunfo patriota fue la antesala para que un mes después, el 24 de mayo, en las faldas del Pichincha se sellara definitivamente la libertad de la República del Ecuador.

Riobamba guarda una muestra de la notable arquitectura republicana, que se la puede apreciar en el edificio del Colegio Nacional Maldonado, en la Catedral y en la escultura de Neptuno, Dios del Mar, ubicada en el Parque Sucre. El museo de La Concepción, donde se aprecian obras de arte religioso de inigualable belleza, constituye también otro de los atractivos imperdibles para los visitantes.

Riobamba es además una ciudad llena de policromías. Los ponchos y rebozos multicolores de los indígenas, ponen el toque especial en esta hermosa ciudad. Los miércoles y los sábados el bullicio y la algarabía se incrementan, es que son días de feria que llaman poderosamente la atención de los turistas, quienes no escatiman al momento de disparar sus cámaras, para llevarse los testimonios más hermosos que tiene Riobamba: La Ciudad Bonita.

Experiencias innovidables

 trenarizdelDiablo
Un paseo en tren por la ruta  Sibambe-Alausí  le permite
disfrutar de singulares paises andinos.
FOTO: FRL-MINTUR
El tren, una monumental obra del viejo Luchador el General Eloy Alfaro, que hoy está rescatándose para impulsar el turismo, pero fundamentalmente para dar vida a los pueblos que se encuentran a su paso es el imán turístico de Riobamba.

Un paseo por el tramo Sibambe-Alausí es una hermosa experiencia que permite disfrutar de un paisaje espectacular y sentir al mismo tiempo el cambio de climas. Cruzar en tren por la llamada Nariz del Diablo, una verdadera obra de alta ingeniería donde el tren desciende 800 metros en zig-zag es el momento  más esperado por los turistas.

La gastronomía de Riobamba es recocida a escala nacional y mundial. El punto de encuentro de propios y extraños es sin duda  el tradicional mercado de La Merced; allí el hornado (carne de cerdo) con mote (maíz cocinado), es uno de los platos irresistibles para el visitante, cuyo complemento es el ya famoso y delicioso jugo “rompe nuca”; un batido de mora, tomate de árbol, azúcar y hielo traído directamente del Chimborazo, que conquista al más exigente paladar.
 Chimborazo9
El hornado con llapingachos, choclo, aguacate y una ensalada
 agridulce es el plato típico preferido por los turistas.
 FOTO: FRL/MINTUR

Los atractivos turísticos se complementan con la visita a Colta, donde se conjuga, la naturaleza, la historia y la calidez de su gente. La laguna del mismo nombre constituye el centro de atracción,  junto con la parroquia de Sicalpa donde se encuentran los restos de grandes bloques de paredes y pilares, como una reliquia del hecho que marcó la historia de Riobamba en 1797. Balbanera es la primera iglesia construida en 1534 por los españoles que permanece incólume a la entrada de Colta.

Caminatas por la Reserva Faunística de Chimborazo, visitas a las lagunas de Atillo y Azogoche y a Cementerios Paleontológicos como el de la quebrada de Chalán en Punín son, entre otros, los atractivos que complementan la oferta turística de Chimborazo.
MYV

fuente: turismo.gob.ec